Autor: Paola Rojas Mendoza
Sector lechero en la Región de Los Lagos vive un decenio de dulce y agraz, pero con garantía de calidad
Los últimos 10 años para los productores de la zona no han sido fáciles, con bajos precios que fueron subiendo, pero los costos también.
No obstante, el esfuerzo de quienes siguen en el negocio ha hecho crecer este rubro, lo cual se observa en las provincias de Osorno y Llanquihue, a diferencia de Chiloé, territorio marcado por el cierre de pequeñas lecherías. 2 mil 404 millones de litros de leche se recibieron en el pais el año pasado. LA LECHE QUE SE PRODUCE EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS ES DE ALTA CALIDAD A NIVEL MUNDIAL YA QUE LAS VACAS SE ALIMENTAN EN BASE A PRADERAS Y A LA INTEMPERIE. EN LOS LAGOS HAY UNA MAYOR CANTIDAD DE PRODUCTORES, PERO EN GENERAL SON MÁS PEQUEÑOS Y CON MENOR CAPACIDAD DE CRECIMIENTO. LOS PLANTELES LECHEROS INCORPORAN CONSTANTEMENTE TECNOLOGÍA, ESPECIALMENTE EN EL CONTINENTE.
Sector lechero en la Región de Los Lagos vive un decenio de dulce y agraz, pero con garantía de calidad entre los sectores proEductivos que caracterizan a la Región de Los que representa una baja del 30%, "que sugiere una mayor concentración en la industria procesadora y desafios estructurales para el sector", según apuntan desde Fedeleche. "Desde nuestra perspectiva es valorable el crecimiento en la recepción de leche el año 2024, puesto que refleja la resiliencia de nuestros productores frente a un contexto complejo y desafiante, el rol de la industria Lictea y el compromiso por mantener abastecimiento constante. Sin embargo, nos preocupa la contracción de los poderes de compra, que refleja las dificultades que enfrentan los pequeños y medianos, especialmente fuera de la zona sur del pais.
La creciente y alta concentración en las empresas procesadoras (30% menos en la última década), configura un escenario que exige fortalecer el trabajocolaborativo, la libre competencia y el accesoa nuevos mercados". indica Marcos Winkler, presalvoen Los Rios. sidente de Fedeleche. Esta preocupación de los lecheros va mas alla y apuntaa la baja que experimento el precio al productor el año 2024. Según cifras de Odepa, el precio real promedio evidencio una disminución de 2,6% respecto del año anterior, alcanzando un valor de $440,5 por litro de leche, respecto de los $452,1% registrado el año 2023.
En cuanto a su variación en relación al 2023, la región que muestra una mayor disminución es la de La Araucania, con 2,9%, luegoaparece Los Ríos con 2,5% y Los Lagos con 2,4%, al igual que las regiones de Nuble-Biobio y finalmente la Metropolitana (RM), con 1,6%. Una mención especial merece el comportamiento del precio promedio entre los meses de invierno (mayo a agosto) y verano (septiembre a diciembre), donde se observa que la relación precio invierno-precio verano durante 2024 disminuyo en la mayoría de las regiones, MAYOR EFICIENCIA La provincia que concentra una mayor cantidad de productores lecheros en la región es Osorno y asimismo ocurre con el número de plantas procesadoras, con presencia de tres de las más grandes queexisten en el pais, que son Nestlé, Soproley Watt's.
Sobre el desarrollo de la lecheríaen esta provincia, la gerenta de la Asociación de Productores de Leche de Osorno, (Aproleche Osorno), Anita Jans, explicó que en estetiempo la masa de vacas lecheras ha bajado, sin embargo, los productores han aumentado su eficiencia, logrando incluso crecer en la producción. "Esto va acompañado de un avance tecnológico super importante. Hoy día a un productor lechero le cuesta encontrar cosas novedosas cuando va a visitar otros países.
Tenemos un avance tecnológico muy importante que ha acompañado este crecimiento, lo que tiene que ver con todas las tecnologias de bienestar animal en tiempo real, para poder controlar el comportamiento del animal y anticiparse para tomar alguna acción", destacó En relación a la evolución del poder de compra en la provincia de Osorno, Jans mencionó que el número de plantas de recepción de lecheen esta zona se ha mantenido en la última década, aunque las industrias han cambiado de dueños en algunos casos En la provincia actualmente las plantas que funcionan son Nestlé, Soprole, Watt's y Surlat, además de Lagos está la producción lechera, el cual está presente en todas sus provincias, donde se genera una materia prima reconocida a nivel mundial, Ello le ha valido la instalación de plantas de industrias transnacionales, con altos estándares de elaboración y exigencias para los agricultores.
Pero pese a ser una zona dondese produce una de las mejores leches del mundoy la que genera la mayor cantidad de litros a nivel nacional, el sectoren la última ckcada ha pasado por una serie de dificultades que han golpeado a los productores, con precios que no siempre van acordes alos costos y un escenario que también ha reducido su poder comprador Lo anterior ha derivado en el cierre de lecherías en toda la región, sin embargo, varias siguen batallando. donde muchas de ellas se han agrupado para saliradelante asociadas, loque marca un fortalecimiento y una luz de esperanza para la continuidad del sector. A ello se suma tambien una mejor relación con la industria. lograda solamente en los últimos años.
CIFRAS DEL SECTOR En lo que respecta al último tiempo y a los desafios del sector, el análisis sobre la situación lechera en Chile durante la última década, que realizo la Federación Gremial Nacional de Productores de Leche [Fedeleche], confirma que a pesar del aumento de la recepción en 2024, persiste la concentración de la industria y los desafios estructurales en el Sector De acuerdo con el andlisis del gremio, incluido en su Memoria Anual 20242025, la recepción nacional de leche de la industria láctea mayor e industria Lictea menor durante 2024 mos tro un incremento de 2,8%, respecto del año 2023. De esta forma, en el país se recibieron 2.404.2 millones de litros.
Este crecimiento fue liderado por la industria lactea mayor, que según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), mostró un incremento de 3,4%, mientrasque laindustria láctea menor (cifras del INE, Instituto Nacional de Estadísticas) evidenció una cakla de 3,8%. En una perspectivade 10 años, desde 2014 hasta 2024 se aprecia que la recepción total evidencia una disminución de 3,3%, equivalente a 82,6 millones de litros.
Además, el numero de poderes compradores cayó de 13 en 2014 a 9 en 2024,10 2 mil 404 millones de litros de leche se recibieron en el pais el año pasado.. Sector lechero en la Región de Los Lagos vive un decenio de dulce y agraz, pero con garantía de calidad recuperar su valor. Tambien nos preocupa la falta de recambio generacional.
Sumar a más jovenes es un desafio que como país debe mos abordar si queremos mantener viva una cadena productiva que aporta al de sarrollo económico regional y con un alimento base en la nutrición humana", destacó otras más recientes como Rafulco, porejemplo. "Hay algunas plantas que han desaparecido, queseras especialmente. pero también han nacido otras. Tiendo a pensar que el poder de compra en Chile se mantiene", manifestó la cjecutiva de Aproleche.
Por otra parte, también hay un fenómeno que se ha idoobservandoen las dos regiones que concentran sobre el 70% de la producción lechera del pais, que son Los Ríos y Los Lagos, donde la primera ha experimentado una mayor velocidad en su crecimiento que la segunda en los últimos años, por lo que la representante gremial comentó que en este fenomeno claramente incide Colun, ubicada en la comuna de La Unión, donde hay una pequeña cantidad de productores de esta provincia que le entregan su leche y que pueden crecer con confianza "Los Lagos sigue siendo la región que tiene la mayor producción a nivel nacional, pero claramente Los Rios ha tenido una tasa de crecimiento más alta y eso está dado por dos factores: uno es la confianza, porque el poder de compra es básicamente Colun y los productores de esa cooperativa han invertido con tranquilidad, porque es una empresa que ha avanzado y ha demostrado en el tiempo que su modelo funciona, así los productores piden financiamiento e invierten.
La otra razón es el perfil del productor, ya que en Los Rios son más grandes, aunque son menos, pero tienen mayor LECHERÍA EN PELIGRO Una situación más compleja es la que se vive en este rubro en Chiloé.
Así lo relato el presidente del Gremio Lechero de Chiloé y Los Muermos, Miguel Oyarzo, agrupación que además se formó producto de la crisis que están sufriendo. "En los años 60,70y 80la cooperativa Chilolac era casi un gremio lechero, pero después de su quiebra como cooperativa, la empresa paso a manos de nuevos due ños (2008) hasta ahora. Este añotuvimos problemas con ellos en los pagos de la leche y por eso varios productores cerraron sus lecherias. Desde diciembre del año pasado no se ha pagado la leche recolectada. A un productor le deben más o menos 150 mlllones de pesos, otros tuvimos que cerrar hace algunos meses porque ya no dimos más", acuso.
El dirigente subrayó que muchos lecheros pequeños cerraron producto de este hecho, alrededor de 20 en los últimos seis meses, debiendo dedicarse ahora a la crianza de animales, otros a los quesos, pero la producción ha bajado mucho, siendo muy diferente a cuando tenian la posibilidad de entregar a Chilolac (Sociedad Agrolácteos de Chiloé S.
A. ). Laque está recepcionando leche de Los Muermos y de Osorno para seguir procesando. "Los pequeños agricultores, como lecheros, estamos desapareciendo en la Isla y eso seguirá asi mientras no haya un cambio en la estrategia de Chilolac. Algunos más grandes, que entregan mas de dos mil litros, se pudieron cambiar a Nestle esta temporada", mencionó.
Miguel Oyarzo comentó que en la última década la lechería en Chilo no había registrado problemas tan grandes como los vistos en el último tiempo, ahora con un poder comprador muy escaso, a loque debesumarse que por tratarse de un teritorio insular, el transporte se traspasa al precio pagado a productor por las plantas que están fuera deesa zona, quedando en un valor menor a los 300 pesos el litro, mientras que en el resto de la región supera los 400 pesos por litro. *Nuestro sector ha decafdo mucho en los últimos años, porque no hay competencia de plantas. Ahora, si bien Nestle viene a buscar a algunos productores, esta empresa exige una calidad de la leche y volumen que los pequeños no pueden satisfacer.
En Chiloé los lecheros deberian recibir una ayuda, porque todos nuestros costos son al menos un 20% más caros y se nos castiga mas con los precios, porque nos están pagando 280 pesos por litro", cerró cl agricultor del sector El Quilar de Ancud. O capacidad de reacción y de crecimiento ante una crisis", argumentó. En Los Lagos, en tanto, hay una mayor cantidad de productores, pero en general son más pequeños, mas atomizados y por ello ha sido más difícil para ellos lograr crecer a un mayor ritmo.
Por loanterior, el gremio lechero de Osorno ha insistido por anos en fomentar la asociatividad entre productores, lo cual no hasido fácil, según reveló Jans, debido a que se trata de un proceso donde hay que construir confianza. "Creo que se ha avanzado, pero no tanto tal vez como quisiéramos. Tenemos ejemplos como Torrencial Lechero, Futurocoop, Campos Australes, Mercantil Purranque, entre otras más. Son cooperativas que han hecho su proceso, generan confianza, por lo tanto, los productores las miran", resaltó la dirigenta.
Uno de los temas que mds ha preocupado a los lecheros en general es el precio del producto, a lo que Anita Jans comento que ultimamente ha ido al alza si se miran dentro de la última decada; y si bien son mucho mejores que los que se entregaban hace 10 años, se debe considerar que los costos de producción han ido subiendo en la misma proporción.
RESURGIENDO CON FUERZA Sobre este tema, el presklente de Agrollanquihue (Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue). Eduardo donde el acceso al crédito se ha dificultado y encarecido considerablemente. "Tales condicionantes. en un negocio de largo plazo como la lechería, representan un obstáculo serio para quienes aún intentan recuperarse de los difficiles años vividos entre 2014 y 2018. cuando los precios permanecieron estancados y los costos subían sostenidamente", manifestó.
El líder gremial enfatizó también que a fines de 2018 comenzó a notarse una mejora. impulsada por una mayor demanda, tanto interna como externa, y luego, durante la pandemia de covid, el consumidor volvió a mirar la leche como un alimento esencial y protector, lo que estimulo la producción. "La demanda China aumento. Sin embargo, el conflicto entre Rusia y Ucrania en 2022 provocó un nuevo golpe a los costos, elevando el valor de los fertilizantes. combustibles y granos a niveles históricos", acoto.
En relación al panorama actual, Schwerter analizó que hoy el sector muestra signos de crecimiento, pero esta recuperación no hasido gratis, ya que muchos productores, entre ellos pequeños y medianos, no pudieron sostenerse y debieron abandonar la actividad. "En la provincia de Llanquihue estimamos la perdida de aproximadamente 200 lecherias en la ultima década. La lechería es una actividad que requiere una mirada de largo plazo.
Las inversiones en infraestruc tura y tecnologia pueden Schwerter, indicó que como gremio observan que el seotor lechero ha logrado una cierta estabilización en los últimos años, lo que ha trafdo algo de alivio al produc tor. Sin embargo, aunque los precios han mostrado una recuperación, esta mejora ha estado acompañada por un importante incremento de los costos, lo que sigue presionando la rentabilidad del rubro.
El agrónomo añadió que los insumos de producción, el valor de la energía y la manode obra, entre otros factores, han registrado alzas relevantes, lo que se suma a un contexto económico tardar entre 8 y 10 años en Nuestro sector ha decaído mucho en los últimos años, porque no hay competencia de plantas.
Ahora, si bien Nestlé viene a buscar a algunos productores, esta empresa exige una calidad de la leche y volumen que los pequeños no pueden satisfacer". Miguel Oyarzo, presidente del Gremio Lechero de Chiloé y Los Muermos.. Nuestro sector ha decaído mucho en los últimos años, porque no hay competencia de plantas. Ahora, si bien Nestlé viene a buscar a algunos productores, esta empresa exige una calidad de la leche y volumen que los pequeños no pueden satisfacer".