Indicadores de ventas advierten "frenazo" del consumo en Ñuble
Indicadores de ventas advierten "frenazo" del consumo en Ñuble durante los últimos cinco meses El Índice de Ventas de Supermercados, el Índice de Compraventas Regionales y las ventas de vehículos nuevos exhiben caídas interanuales en enero y febrero, que se vienen repitiendo en los últimos meses.
Académicos Renato Segura y César Salazar apuntaron a un escenario de ingresos más restrictivo y a las consecuencias de la incertidumbre global. roberto fernández ruiz robertofernandez@ladiscusion.cl fotos: MAURICIo ULLoA GANZ L os principales indicadores de ventas en Ñuble vienen mostrando números negativos en los últimos meses, lo que sugiere, a juicio de algunos, señales de un "frenazo", del consumo de los hogares y las empresas en la región. Al revisar el Índice de Ventas de Supermercados, el Índice de Compraventas Regionales y los datos de ventas de vehículos nuevos, todos exhiben caídas interanuales que se vienen repitiendo en los últimos meses.
A esto se suma la caída de la tasa de morosidad superior a 90 días en los créditos en el sistema bancario, que podría leerse como una buena noticia, pero revela un escenario empobrecido para los hogares, con menor acceso a financiamiento.
Según estadísticas del Banco Central, en Ñuble, de acuerdo al Índice de Compraventas Regionales, las ventas con factura electrónica cayeron 12,3% interanual en febrero, y las compras con factura electrónica disminuyeron 4,1% interanual en febrero de 2025. Así, en los últimos 12 meses, ocho meses han arrojado variaciones interanuales negativas.
Por otro lado, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las ventas de supermercados a precios constantes en Ñuble cayeron 4,8% interanual en febrero, acumulando tres meses consecutivos de bajas, es decir, diciembre, renato segura domínguez académico u. técnica federico santa maría al tener un mercado laboral precario, genera mayores restricciones para acceder al endeudamiento" enero y febrero. Asimismo, en los últimos 12 meses, siete meses han arrojado variaciones interanuales negativas.
En tanto, de acuerdo a la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), las ventas de vehículos nuevos (livianos y medianos) en Ñuble exhibieron una caída de 5,3% interanual en marzo, la quinta caída consecutiva del indicador (desde noviembre hasta marzo), acumulando, además, una baja de 4,6% en los primeros tres meses del 2025.
En cuanto al Índice de Mora (90 días o más), que publica la Comisión para el Mercado Financiero, en enero de 2025, en Ñuble alcanzó un 1,46 en la cartera de consumo, lo que representó una baja respecto al 1,65 de enero de 2024. Escenario restrictivo Consultado el académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Renato Segura Domínguez, Índice de Ventas de Supermercados a precios constantes. Variación a 12 meses (en porcentaje). Región de Ñuble. (2024-2025) (2024-2025) FUENTE: INE -3,7 1,3 3,4 -11,3 0,7 0,6 -9,3 2,5 -1,1 -2,9 2,8 -5,6 -1,6 -4,8.
Indicadores de ventas advierten "frenazo" del consumo en Ñuble 23 Domingo 20 de abril de 2025 Economía www.ladiscusion.cl partió por explicar los atributos del ingreso de la población ocupada, principal fuente del consumo de los hogares. "De acuerdo con la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, la media de ingresos está por debajo del 80% del promedio de ingresos a nivel nacional, situándose entre las tres regiones con menores ingresos promedio del país.
Otro atributo de interés es que, a diferencia de las regiones con mayores ingresos promedio, la mediana de ingresos es mayor a la media, lo que significa que la distribución es asimétrica con cola a la izquierda (sesgada hacia los ingresos más bajos)". En esa línea, aseveró que, "efectivamente, Ñuble ha enfrentado un frenazo en el consumo, debido al ajuste de la distribución con las características previamente señaladas.
Recordemos que Ñuble enfrentó una fuerte expansión del consumo por efectos del shock de ingresos (retiro de las AFP y bonos). Para una región cuyos hogares tienen menores ingresos que el promedio del país, los ajustes de consumo son más altos en períodos de menores transferencias del Estado, como ha ocurrido en los últimos dos años.
También se debe considerar que, al tener un mercado laboral precario, genera mayores restricciones para acceder al endeudamiento como alternativa para financiar consumo presente". En cuanto a los factores de esta situación, Segura explicó que, "la actividad económica de la región no ha experimentado inversiones significativas que permitan sostener un mercado laboral favorable para sostener los altos niveles de flujos de caja recibidos en el período 2020 2022.
Las principales actividades económicas de la región de Ñuble no han presentado cambios significativos, lo que ha césar salazar espinoza académico universidad del bío-bío Yo creo que hay un tema de incertidumbre global que está generando esta cautela en el consumo" contribuido a mantener un mercado laboral precario.
Las mayores tasas de desempleo producto de una mayor participación en la fuerza laboral, dan cuenta de la búsqueda de los hogares de sumar un mayor número de integrantes en la búsqueda de complementar ingresos". De cara a los próximos meses, el economista planteó que, "la actividad económica de Ñuble no sufrirá grandes cambios durante el 2025, por lo cual se espera estrechez en el nivel de ingresos. Además, durante el año se percibirá con fuerza el ajuste en el gasto público". Añadió que "es probable que, en 2026, esta realidad cambie. La cartera de inversiones privada tiende a ser más dinámica cuando mejoran las expectativas de los agentes económicos.
Entrarán en operación inversiones que están en la etapa de construcción (industria de la madera y agroindustria); debiesen activarse nuevas inversiones privadas en el ámbito logístico y el presupuesto público debiese disponer de mayor holgura para tener mayor inyección de recursos vía transferencia y/o inversión pública.
En resumen, el 2025 debiese ser un año sin grandes novedades y restrictivo en materia de ingresos y con pocas sorpresas en los niveles de consumo". Incertidumbre En tanto, el académico de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío, César Salazar Espinoza, manifestó que es prematuro asegurar que existe un "frenazo" del consumo en la región. "Yo creo que es muy temprano todavía como para afirmar algo así, porque tenemos algunas cifras de febrero y de enero. Hay que esperar las cifras de marzo, por tanto, hay que tratar de mirar si lo que estamos observando estos primeros meses es estacional o cíclico.
Si es estacional, uno mira que hay un comportamiento en que febrero siempre cae y diciembre siempre aumenta, pero hay que ver cómo se comporta marzo, que es uno de los meses de más gasto, por lo tanto, ahí hay que mirar. Entonces, es un poquito apresurado decir que estamos en presencia de un frenazo. Pero sí hay un montón de factores que están incidiendo en que, obviamente, en general, existe más incertidumbre a nivel global y eso se está transmitiendo a nivel local", sostuvo el docente.
En esa misma línea, profundizó que "obviamente, después de que Donald Trump asumió como presidente de Estados Unidos, se generaron muchas incertidumbres con relación a cómo Trump se va a relacionar con el resto del mundo.
Aunque el anuncio de los aranceles fue ahora, muy reciente, en abril, la presidencia de Trump ya generó algún tipo de temores en los mercados y, por lo tanto, eso se transmitió en una cautela en general, a pesar de que la inflación se ha ido ajustando y la tasa de interés de política monetaria iba también reduciéndose". "Bueno -continuó Salazar-, esta incertidumbre global hace pensar que hay que ser más cautos a la hora de consumir, a la hora de evaluar un crédito por parte de los bancos, y, por lo tanto, es probable que se estén sintiendo restricciones en el otorgamiento de financiamiento y eso esté afectando el consumo; aunque todavía en los datos no se ve muy claro, pero yo creo que es probable que en abril o en mayo ya uno sienta este efecto y eso se va a materializar este año.
Trump va a seguir al mando de Estados Unidos y va a seguir generando incertidumbre". Asimismo, advirtió que, "claramente, cuando hay incertidumbre, el dólar sube, se encarecen algunos productos importados, empieza nuevamente a retomar esta tendencia inflacionaria, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) puede volver a esta senda de aumento; las tasas de interés empiezan a subir, empezamos a incorporar un riesgo en el financiamiento, se ponen más restrictivos los bancos, entonces, eso podría generar que estas cifras que estamos observando ahora en enero y febrero, y marzo en el caso de los vehículos, se repitan en los próximos meses. Hay un tema de incertidumbre que está generando esta cautela en el consumo. Yo creo que eso es lo que está pasando. Si bien los aranceles fueron en abril, pero Trump asumió en enero y eso tiene que haber afectado las decisiones de financiamiento y de consumo.
Eso es lo que estamos observando no solamente en Ñuble, la región es un reflejo de lo que está pasando a nivel global". Ventas de vehículos nuevos (livianos y medianos). Variación a 12 meses (en porcentaje). Región de Ñuble. (2024-2025) a 12 meses (en porcentaje). Región de Ñuble. (2024-2025) FUENTE: ANAC Índice de morosidad (90 días o más) de créditos de consumo. Porcentaje sobre el total de colocaciones del sistema bancario. Región de Ñuble. (2024-2025) bancario. Región de Ñuble. (2024-2025) bancario. Región de Ñuble. (2024-2025) FUENTE: CMF Compraventas regionales (facturas). Variación a 12 meses (en porcentaje). Región de Ñuble. 2024-2025.
Mes Venta regional Compra regional Enero 2024 -1,93 9,41 Febrero 2024 10,12 18,36 Marzo 2024 -7,92 -4,49 Abril 2024 5,23 12,53 Mayo 2024 1,74 3,37 Junio 2024 -5,21 4,13 Julio 2024 4,37 14,21 Agosto 2024 -3,22 10,19 Septiembre 2024 -2,59 9,37 Octubre 2024 -3,67 7,81 Noviembre 2024 -4,44 6,35 Diciembre 2024 -2,11 0,79 Enero 2025 1,08 3,39 Febrero 2025 -12,35 -4,18 -4,18 FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE -14,1 56,6 4,7 -15,9 -19,5 -6,1 3,7 16,1 -4,6 2,4 -8,9 -9,7 -0,9 -7,7 -5,3 1,65 1,74 1,79 1,92 1,97 2,04 1,99 2,07 2,07 1,41 1,49 1,41 1,46.