Autor: Francisca Irarrázaval, académica Escuela de Enfermería de la Universidad de los Andes
¿ Estamos preparados para salvar vidas en los colegios?
*e Señor director: La muerte de un niño de segundo medio en el patio de un colegio en la comuna de Quilpué hace un par de años, a causa de un paro cardio respiratorio, conmocionó a toda una comunidad, ¿ Qué ocurriría si su hijo sufre un paro cardíaco en el recreo? ¿ Quién sabría actuar en esos minutos críticos? ¿ Cuántos colegios en Chile cuentan efectivamente con personal capacitado en reanimación cardiopulmonar (RCP) y con desfibriladores externos automáticos (DEA) operativos, tal como exige la Ley 21.156 ? Según la American Heart Association, aplicar RCP de inmediato puede duplicar o incluso triplicar las posibilidades de sobrevivencia. Perosinadie sabe cómo reaccionar, esa oportunidad se desvanece. El Ministerio de Educación aún no exige capacitación obligatoria en RCP y primeros auxilios para la comunidad escolar, ni fiscaliza con rigurosidad el cumplimiento de la normativa vigente. Enseñar matemáticas o historia es fundamental, peroenseñara salvar vidas debería ser igual de prioritario. La preparación ante una emergencia de salud no es un lujo: es una necesidad impostergable. No podemos permitir que la vida de un niño dependa del azar o de la improvisación.