Autor: JOAQUÍN CASTRO
Salida de Valenzuela abre debate en el oficialismo sobre pertinencia de “sanción disciplinaria” del Presidente
Fue visto como una represalia hecha con una “vara de medir” distinta, acusan desde la ERVS lo sucedido con el exministro de Agricultura. También hay quejas sobre el momento del ajuste.
Fueron un minuto y veintiocho segundos los que el Presidente Gabriel Boric para dedicar unas palabras de despedida al saliente ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela (ERVS). En ellas destacó un compromiso con la descentralización y algunas medidas como los cambios en los sistemas de riego.
Sin embargo, esta fue solo una breve parte del discurso que pronunció el mandatario una vez finalizado el cambio de ministros, y que palideció notoriamente en comparación a los más de diez minutos que le dedicó, por ejemplo, a su saliente ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien evidentemente emocionado se despidió y abrazó durante varios segundos al mandatario en medio del Salón Montt Varas (ver B1, B2 y B 4). Una situación similar se dio cuando el economista se estaba retirando y la ministra de la Mujer, Antonia Orellana (FA), entre lágrimas, lo abrazó y le dijo unas palabras. Rumbo a Londres 76 Este cambio de gabinete se dio luego de las salidas de ministros de manera escalonada. Durante la tarde del miércoles se conoció la noticia en horas de la tarde de que Valenzuela había presentado su renuncia por petición del mandatario. Luego, ayer, se dieron a conocer los demás cambios en Hacienda y Economía.
Ocurrió también en medio de la incertidumbre de que podría haber otro traspaso desde el Palacio de la Moneda hacia Londres 76 para reforzar el equipo de campaña de Jeannette Jara (PC), en momentos en que la candidatura ha mostrado un estancamiento en el apoyo ciudadano. Sin ir más lejos, fue el propio Valenzuela quien confirmó que se va a incorporar al equipo de la candidata para ver temasrelacionados con descentralización y propuestas en materia agrícola.
Marcel descartó integrarse de manera oficial, pero manifestó estar disponible para dar su consejo, si era requerido por la abanderada presidencial. | De agraz Sin embargo, la salida de Valenzuela del Gobierno también tuvo una parte polémica. Agraz, incluso, comentaban en el oficialismo. Los movimientos en Palacio estuvieron El mandatario sacó al único ministro que tenía la FRVS.
Tal vez haya gente que está hablando en estas plazas públicas que no tiene claras las funciones de las instituciones, o se reacciona con una vara para algunos y con otra vara para otros”. FLAVIA TORREALBA EXDIPUTADA DE FRVS Decisión es interpretada como un castigo por presentar una lista parlamentaria separada: 5 MINISTROS son los que quedan del primer gabinete anunciado por el Presidente en 2022.
Esteban A Valenzuela fue reemplazado por Ignacia Fernández. antecedidos por la molestia del Presidente con la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH) por romper la lista única parlamentaria del sector, pese a los llamados del mandatario y la candidata presidencial oficialista para alcanzar una nómina unitaria. En el oficialismo no hay mayores dudas de que la salida de Valenzuela fue una suerte de represalia contra su partido por desoír el llamado público del Presidente.
Una molestia que se habría visto acrecentada con la inclusión en la lista parlamentaria de esa colectividad del diputado Miguel Ángel Calisto, quien públicamente ha manifestado que su candidata presidencial no es Jeannette Jara y que se ha mostrado hostil al Ejecutivo en votaciones como la acusación constitucional contra la exministra de Defensa Maya Fernández (PS). Desde la FRVS recibieron la determinación como una reacción desproporcionada del mandatario contra ellos y que se está utilizando un criterio distinto.
Señalan Oposición y analistas por cambio de gabinete: “Se acabó el Gobierno”, “tiró la toalla” y “corrobora el posnatal hasta el 11 de marzo” 66 Yo lo que quiero señalar es que este no ha sido un buen Gobierno.
El problema que dejan en materia de seguridad ciudadana, a estas alturas, no lo pueden resolver, como tampoco el déficit fiscal que dejan”. EVELYN MATTHEI CANDIDATA PRESIDENCIAL DE CHILE VAMOS, AMARILLOS Y Si bien son entendibles las razones de salida del ministro, lamentablemente es una señal de que el Gobierno tiró la toalla en materia de cumplimiento de metas fiscales”. JUAN MANUEL SANTA CRUZ PRESIDENTE DE EVÓPOLI Se acabó el Gobierno, renunciaron a los proyectos que les quedaban pendientes. Están más preocupados por la candidatura de Jara que no despega y han ido a reforzarla.
Acá el síndrome del pato cojo ya es una expresión que queda corta”. FRANK SAUERBAUM JEFE DE BANCADA DE LOS DIPUTADOS RN 66 Claramente, el gobierno del Presidente Boric sufre del síndrome del pato cojo, pero acá hay algo mucho más profundo. Hay muchos que se van a tratar de desmarcar en los últimos meses para no hacerse cargo del desastre”. CRISTIÁN ARAYA JEFE DE BANCADA DE LOS DIPUTADOS DEL P.
REPUBLICANO $6 La designación de Nicolás Grau solo viene a confirmar que el actual Gobierno, faltando todavía casi ocho meses de gestión, está completamente acabado”. MARLENE PÉREZ SUBJEFA DE BANCADA DE DIPUTADOS UDI 66 La salida de Marcel es un daño mayor y símbolo del desgano. Es la evidencia de que el Gobierno no tiene ya energía, no tiene convicción.
No es el pato cojo, sino corrobora el posnatal hasta el 11 de marzo”. CARLOS CORREA ANALISTA EN ENTREVISTA CON LA SEGUNDA que han ocurrido situaciones similares sin una reacción así, como cuando el PPD, DC y el Partido Radical optaron por ir en listas separadas para la elección de consejeros constitucionales el 2023 o los múltiples rechazos a proyectos de seguridad y estados de excepción por parte de la propia colectividad a la que pertenece el Presidente, el Frente Amplio.
“Se aplica un criterio distinto” Desde la FRVS, su presidenta, Flavia Torrealba, abordó esta situación asegurando que “tal vez haya gente que está hablando en estas plazas públicas que no tiene claras las funciones de las instituciones, O se reacciona con una vara para algunos y con otra vara para otros.
Aunque el Presidente quiera sacar atodos por facultades de confianza, vamos a seguir pensando que hay que avanzar en una agenda progresista por el bien de Chile”. Si bien dentro de la FRVS los ánimos están encendidos y dicen que se sintieron perjudicados al perder su única representación en el gabinete, han mostrado hasta ahora un ánimo de no escalar más la polémica.
Lo ocurrido también atizó el debate de si corresponde este tipo de medidas “sancionatorias” a los a partidos por materias consideradas de “indisciplina”. “Reacción desproporcionada” El analista y exdiputado PPD Pepe Auth señaló en CNN Chile que “no tiene precedente que castigues a un partido por hacer uso de sus prerrogativas.
Es una reacción desproporcionada, como un gesto de autoritarismo”. la presidenta del FA, Constanza Martínez, aseguró en T13 Radio que “es un error político el que haya dos listas”, así como la incorporación de Calisto entre los candidatos. Además, defendió la facultad del mandatario de definir su gabinete y fustigó las críticas que han aparecido desde la FRVS. “Creo que han sido muy desafortunadas las palabras que han tenido desde la FRVS porque parecía que el cupo era propio y no un colaborador del Presidente.
Eso hay que despejarlo de inmediato”. Por su parte, el senador Fidel Espinoza (PS) señaló que “lamento profundamente que el Presidente de la República haya sacado al peor ministro desde que recuperamos la democracia por este tema de las dos listas”. Dijo que Valenzuela debió presentar su renuncia el mismo lunes en que se inscribieron las dos listas parlamentarias, rompiendo con la unidad del oficialismo. “Oportunidad desaprovechada” Otro punto que causó malestar en el oficialismo | fue lo sorpresivo del anuncio del cambio de gabinete.
Algunos esperaban que se concretara la próxima semana, para que otras noticias dejaran atrás la polémica de las dos listas, como la aprobación en la Cámara, el mismo, del FES —que reemplazaría al CAE, una de las promesas del Presidente Boric—o la polémica declaración del encargado estratégico de Evelyn Matthei, Juan Sutil, acerca de que para él “no hubo dictadura”. Ha