Autor: EQUIPO DE CIUDAD - MARCO GUTIÉRREZ.
Evacuaciones, suspensión de clases y alteración de servicios marcaron jornada en zonas costeras
Evacuaciones, suspensión de clases y alteración de servicios marcaron jornada en zonas costeras S O C R A N E l S En puertos y zonas costeras se evidenció el aumento en el nivel del mar, por lo ue se suspendieron faenas y se resguardaron algunas embarcaciones. Los Lagos vivió ayer una situación muy particular: se suspendieron las clases en las 30 comunas de la región, no solo en aquellas ubica= das junto a la costa marina. Así, por ejemplo, tampoco hubo actividades escolares en localida= la orilla del des como Puerto Varas o Frutillar, que se encuentran a lago Llanquihue.
El hecho que durante la mañana generó confusión entre habitantes de la zona fue explicado por la Delegación Presidencial, que sostuvo que la región vivía dos alertas simultáneas: una por la amenaza de maremoto y otra por un “evento meteorológico”, que derivó en "remoción en masa por río atmosférico”, junto con "altas precipitaciones y vientos". Según el Ejecutivo, la medida fue tomada en coordinación con el Ministerio de Educación, el Servicio Nacional de Prevención de Desastres (Senapred) y el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid). Recién en 2030 estaría completada la totalidad de las obras del proyecto de sistema de alerta temprana de tsunamis, que fue presentado en 2017 al Ministerio de Obras Públicas (MOP) como iniciativa privada de concesión y fue llamado a licitación el 31 de diciembre de 2024. La recepción de ofertas de los interesados 21 empresas han comprado las bases está prevista para el 22 de agosto y la apertura de sobres económicos, para el 26 de septiembre.
La adjudicación sería en enero de 2026 y la puesta en servicios de la totalidad delas obras se prevé cuatro años después, en el segundo semestre de 2030, según la ficha técnica del proyecto disponible enla Dirección General de Concesiones (DGC) del MOP. El presupuesto oficial de la obra se estima en 2,91 millones de UF, unos US$ 117 millones. Su financiamiento será vía subsidios a través del Senapred a la construcción y operación. El proyecto consiste en la construcción e implementación de un sistema de alerta y notificaciones de eventuales, riesgos y proceso de evacuación por úsunami, basado en una red de estaciones de alarma sonora y visual. Consta de 1.003 sirenas a nivel nacional, que se instalan en postes de acero de 11 metros de altura, con un soporte para paneles solares y baterías de acumulación de energía.
El plan será un complemento a la red de emergencia preventiva que ya existe en algunas regiones, al Sistema de Alerta de Emergencias (SAE), que llega como mensaje de alerta a los teléfonos por sismos, incendios u otras emergencias y al Sistema ABC (ambulancias, bomberos, carabineros). Respecto del plazo de cuatro años para que las obras estén listas, la DGC explicó que "el plazo estimado de puesta en servicio responde a la escala, cobertura territorial y comEste plejidad técnica del proyecto.. tipo de infraestructura requiere planificación detallada, ejecución simultánea en múltiples localidades, provisión de componentes tecnológicos especializados, conexión a sistemas redundantes de comunica= ción y coordinación con distintas instituciones”, Añadió que el crono¡ grama considera los tiempos para la obtención de permisos sectoriales, adquisiciones de terrenos, eventuales evaluaciones ambientales y pruebas de operación.
Gloria Hutt, presidenta de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), afirmó que el sector hará “esfuerzos para ayudar a revisar algunos proce= dimientos que permitan agilizar permisos y trámites internos de revisión”, para que esta obra se ponga en marcha lo antes posible.
Añadió que, "ojalá los plazos de los proyectos dependieran de cosas técnicas como la construcción, la habilitación, y no de trámites”. En la DGC y Copa coincidieron en señalar que situaciones como el reciente terremoto en Rusia, que activó una alerta preventiva en las costas chilenas, refuerzan la necesiadad de potenciar los sistemas de alerta y evacuación.
Isla de Pascua fue el primer punto país en entrar en modo “evacuadel ción”, en medio de las medidas preventivas por la alerta de maremoto que emitió el Servicio Hidrográfico y Oceánico de la Armada (SHOA) para las costas del país, después del terremoto 8,8 Richter en Rusia.
Debido a la mayor cercanía de Rapa Nuiconel epicentro del sismo y su diferencia horaria (actualmente, dos horas menos que en el territorio continental), desde las 06:00 horas de la madrugada, unos mil turistas e isleños tuvieron que evacuar hacia las distintas zonas de seguridad que se establecieron en torno a la iglesia, el aeropuerto y sectores de mayor altura del territorio insular. Enel continente, el escenario era parecido, aunque con mayor cautela: recién al mediodía comenzaron las evacuaciones preventivas en las zonas costeras, de norte a sur.
Durante la mañana, mientras algunos esperaban una gran emergencia, otros desestimaron las advertencias de la autoridad y acudieron a playas y costaneras para ver el aumento en el nivel del mar, En Reñaca, de hecho, se registraron personas practicando surf en la playa, durante la mañana.
Cuandollegó el denominado “tren de olas” a Rapa Nui, cerca de las 11:45 horas (09:45 en la isla), se constató que tuvo una altura de78 cm ensu peak, lo que sobrepasó la calzada en algunos lugares, perosincausar daños.
Aquello mar sr Qm En 2030 estaría listo el proyecto que considera 1.000 sirenas de norte a sur 1 El retiro de la población ubicada en las playas también fue la tónica en otros países a orillas del Pacífico Í Gobierno justifica suspensión de clases en toda la Región de Los Lagos o r a MARCO GUTIÉRREZ.. Medidas preventivas a causa del terremoto 8,8 Richter en Rusia también consideraron cortes de tránsito y postergación de faenas portuarias, sin i que se produjeran mayores problemas por la contingencia.
Más de 1,5 millones de personas fueron evacuadas en el país: 66 hubo una coordinación porel tema de comercio y turismo a nivel nacional, donde nos hicimos parte con nuestras asociaciones de supermercados, que también tuvieron que operar con un horario definido por la autoridad”. JOSÉ PAKOMIO DE COMERCIO: PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL 66 A las 14:00 horas se realizó un refuerzo del llamado a la evacuación desde el borde costero hacia la zona de seguridad, porque percibimos que personas se relajaron con la medida y se estaban devolviendo a la costa”. CAMILA CASTILLO DELEGADA REGIONAL (5) E VALPARAÍSO. SIN DAÑOS. — En Rapa Nui, las olas sobrepasaron la calzada en algunos lugares, pero sin causar daños. PREVENCIÓN. — La alarma SAE en celular res advirtió a usuarios sobre la necesidad de evacuación. DESPLAZAMIENTOS. — En su mayoría ap! los habitantes se desplazaron hacia las zonas de seguridad. El borde costero de La Punta, en la zona de Callao, Perú, fue evacuado ayer por orden de las autoridades. Fuente Dirocción General de Concesiones, ficha técnica del proyecto Dichato (Biobío) sr