CARTAS: El ejercicio cognitivo clave para prevenir el alzhéimer
CARTAS: El ejercicio cognitivo clave para prevenir el alzhéimer para prevenir el alzhéimer eEnunpaíscomoChile, dondela pobla: ciónenvejececon unarapidezimportanteylastasas de prevalencia de Trastorno Neurocognitivo Mayor (ex demencia) van en aumento, promover el cuidado del cerebro noes solo un desafío para la salud pública, sino también debería ser una prioridad de Estado. Entre las enfermedades neurológicas más prevalentesen personasmayoresse encuentra la Enfermedad de Alzheimer, tuna patología neurodegenerativa progresiva queafecta la memoria episódica, la comunicación, la orientación, entre Otras. Aunque aúnno existe unacuradefinitiva, la evidencia científica ha demostradoqueesposibleretrasarsuaparición y disminuir su impacto mediante ciertos factores protectores.
Uno de los más importantes es el ejercicio cognitivo, que comprende todas aquellas actividades que estimulan el funcionamiento mental como la lectura, resolución de problemas, aprendizaje denuevos conocimientos, escritura, uso. de tecnologías, interacción social significativa, etc. El cerebro es como un músculo entrenable. La estimulación constante fortalece las conexiones neuronales y favorece la construcción delo queseconocecomoreserva cognitiva, queactúa como unamortiguador frente al deterioro neurológico. Nobastacon hacersopasdeletrasosudoku, sino que hay que tener un entrenamiento dirigido, aprenderestrategiasque porsobretodoasegurenlafuncionalidad. Diversosestudios han confirmado quelas personascon mayor nivel educativo, participaciónsocialactivay hábitosdeaprendizaje continuos presentan menor riesgo de desarrollar Alzheimer u otros Trastornos Neurocognitivo Mayor. Sin embargo, nobastacon recomendar estosejercicios deforma individual, ino quese debengenerar condiciones estructurales que los hagan accesibles.
Senecesitan espacios comunitarios dondelas personas mayores puedan seguir aprendiendo, compartir saberes, partici parentalleres outlizar tecnologías, Elaccesoa la estimulación cognitiva debe ser parte delas políticas deenvejecimientoactivo, yestodebeservistodesdelainfancia, quelas ylosniños comprendan queloshábitosquetenganenlaniñez, adolescencia y adultez, repercutirán positiva o negativamente en la vejez. Cuidar el cerebro no essolo una medida médica, es una acción cotidiana y preventiva que comienza mucho antes del diagnóstico. Jorge Valdés Soto, académico dela Escuela de Fonoaudiología, Universidad Andrés Bello.